“La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial.” (Currículum Nacional Base:2008)
Con el apoyo de la UNESCO- Oficina Internacional de Educación -, UNICEF, consultas a las Direcciones Departamentales de Educación, Consejo Nacional de Educación Maya, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, Padres, Madres, Estudiantes y otros, Guatemala se incorpora, gradualmente, al proceso de la Reforma Educativa.
La Reforma Educativa se desarrolla dentro de un marco sociocultural dentro de un contexto lingüístico, cultural y étnico. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, sobre todo, lo relacionado a Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se ve fortalecida la conciencia de la diversidad nacional, motivo por el cual, se considera a la Educación como el factor decisivo para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional.
El Nuevo Currículum Nacional Base, es un reto para todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Una escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados” (Mortimore:1998).
“La eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los y las estudiantes a partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer énfasis en la calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.” (Currículum Nacional Base: 2008)
¿Qué propone el Currículum Nacional Base?
Como Institución Educativa, trabajamos con el apego al Currículum Nacional Base, proceso que requiere de capacitaciones constantes, de cambios en la metodología de enseñanza y en la construcción de un ambiente de convivencia sano, donde se fortalezca y construya una cultura de paz.
Es muy importante tomar en cuenta, las asignaturas y sus áreas y sub-áreas.
En Preprimaria:
En Primaria (de Primero a Tercero):
En Primaria (de Cuarto a Sexto):
En Básicos:
Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras
Área Social Humanística
Área Científica
Área Tecnológica
El Currículum Nacional Base está aún en proceso de revisión y por tal motivo es flexible, perfectible, participativo e integral. Tomará algún tiempo la completa implementación del mismo, pero estamos conscientes de que es enriquecedor para la formación de los futuros ciudadanos de Guatemala.
Uno de los elementos importantes que destacan en el nuevo currículum es la planificación y evaluación por competencias.
“Se define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.” (Currículum Nacional Base: 2008)